lunes, 30 de diciembre de 2013

En Navidad, todos somos buenos.

Por Mercedes Becerra Martín

Es el penúltimo día del año, y por ello se hacen reflexiones. Reflexiona un niño escribiendo su carta a los reyes, reflexiona un anciano, reflexiona un estudiante, reflexionan las empresas...
En esta época son multitudes de empresas las que se "vuelven buenas" y hacen infinitudes de eventos benéficos (desde cenas hasta conciertos), donativos...etc. Futbolistas acuden a los hospitales a llevar regalos a niños.

Con esto, no critico el buen propósito de cada una de estas organizaciones, sólo que desde otro punto de vista me parece que sería mejor hacerlo no porque sea una fecha señalada. Hacerlo a menudo, sin porqués. Ofrecer un plato de comida caliente al indigente, ofrecer un hogar, en pleno mes ordinario como es Febrero, sin fechas señaladas. Es irónico cómo hasta el mismo Rey, emite por Navidad un discurso dirigiéndose a los ciudadanos, con un sinfín de propósitos, que se dicen en Navidad y luego parecen ser olvidados... 

Os dejo aquí una pequeña historia que he encontrado sobre un mendigo, "Qué buenos somos...en Navidad"

Su vida le había pegado duro, muy duro, con su mazo. Sencillamente no había tenido suerte, aunque la buscase con ahínco, y, sin remedio, un mal día se vio mendigando por las calles un pedazo de pan.
Consiguió cobijo, como otros tantos, en un sucio portal. Su cama era un trozo de cartón y otro su manta. Día tras día, mes tras mes, durante tres años, se arrastraba sonámbulo, sin rumbo, sin esperanza, sin destino. Cada noche hacía recuento, y se sentía feliz de vivir. Ése era su fin, sólo vivir.
Aquella fría mañana, cuando despertó, descubrió a su alrededor una serie de paquetes de regalos. Entonces cayó en la cuenta, era Navidad. Sonrió amargamente y, uno por uno, fue arrojando aquellos regalos en el contenedor de basura cercano.
Los mismos que durante todo el año le negaban incluso un pedazo de cartón, hoy le cubrían de presentes.
¡Hipócritas! gritó, y se alejó, arrastrando su desgracia por las calles llenas de júbilo y abrazos fingidos.




El cinturón sigue apretado pero "se va aflojando".

Por  Mercedes Becerra Martín
El optimismo vuelve a llamar a la puerta de las familias españolas por Navidad, o eso indica el Estudio de consumo navideño 2013 elaborado por Deloitte. Según la consultora, los españoles esperan gastar casi un 2% más en las próximas Navidades con respecto a las pasadas. 

Lo interesante del dato es que "por primera vez desde que comenzó la crisis la intención es de gastar más que el año anterior, ya que la tendencia en los últimos años era de cada vez reducir más el presupuesto", ha indicado Victoria Larroy, socia de la firma.
Y es que, Deloitte afirma que, en estas fiestas, cada hogar en España "prevé gastarse hasta 671 euros, frente a los 659 que se gastó en 2012". Pese a ello, la cifra sigue estando un 30% por debajo de la registrada en 2007, antes de que comenzara la crisis, cuando el gasto se situó en 951 euros por persona.
Las conclusiones del estudio se contradicen con las publicadas por la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes, que ayer apuntaba a una caída de casi el 12% en el gasto para Navidad.
Según la federación, la crisis y la contracción del gasto en las familias va a seguir muy presente, sobretodo en el ocio y la lotería. Por ello,FUCI señala que se va a mantener la tendencia decreciente iniciada en 2008 y fija el gasto por persona en 455 euros.

viernes, 27 de diciembre de 2013

El séptimo continente


Antonio Garrocho Giráldez.


Existe en el noreste del Pacífico, entre California y Hawai, los residuos producidos por las actividades humanas son lanzados a los océanos, y desplazados por las corrientes marinas, formando una “montaña” cuyo tamaño alcanza cerca de los 3,5 millones de km2. También recibe el curioso nombre de el "séptimo continente" que fue descubierto por Charles Moore  en el que se puede encontrar desde ropa hasta cepillos de dientes. [Aquí]


 El motivo por el cual estos residuos se concentran en esta parte del océano pacífico no es otro que  por el efecto de las corrientes marinas, los residuos procedentes de los litorales y de los barcos, flotan durante años antes de concentrarse en dos zonas conocidas con el nombre de “placa de desechos del Pacífico este”, y “placa de desechos del Pacífico oeste”, dando lugar a un remolino que impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. El 80% de estos residuos son procedentes de los continentes y el 20 % restante está asociada a los residuos que desprenden los barcos.


Lo mas sorprendente es la extensión de esta gran montaña de residuos, unos 3,4 millones
de km cuadrados, que es equivalente a 6 veces la extensión de España. Como es normal esto es algo que tiene un fuerte impacto negativo en el medio marino y es un problema que tendría que solucionarse con la mayor brevedad posible. Esto es algo complejo ya que el plástico puede permanecer en los océanos durante siglos ya que no es un material fácilmente biodegradable. Aunque se están llevando a cabo investigaciones con distintas bacterias capaces de usar este material como alimento y, así, degradarlo u otras acerca de como convertir estos residuos en energía.

Pero lo más importante no es el cómo deshacerse de esta cantidad de residuo, si no el concienciarse de que los continentes no pueden verter residuos al océano para prevenir estas situaciones, ya que perjudica en gran medida al medio ambiente. 

Tan cerca pero a la vez tan lejos...

Antonio Garrocho Giráldez.


A lo largo del tiempo se han formulado numerosas teorías que explican el bienestar de un país o la desigualdad que existen entre ellos. Una de las más extendidas es la que afirma que la geografía es un factor determinante para explicar estas  diferencias haciéndonos ver que los países ricos se encuentran en la zona templada del mundo y los pobres en la zona de los trópicos de cáncer, además hacen hincapié en la presencia de enfermedades en estas últimas zonas mencionadas como bien defiende el biólogo Jared Mason Diamond.


Estas teorías comentadas no son determinantes para explicar las desigualdades en el mundo, como bien explican Daron Acemoglu y James Robinson en " ¿Por qué fracasan los países ? ". Estos autores nos sitúan en Nogales, ciudad que esta dividida en dos. Nogales Arizona al norte, perteneciente a Estados Unidos que posee un óptimo nivel de vida, tanto en el ámbito económico, sanitario o educativo. En la parte del sur nos encontramos con  Nogales (Sonora), perteneciente a México, con unas condiciones de vida que no tienen nada que ver con las del norte.










Una teoría aceptada por varios personajes de renombre es la cultura, indicando que tiene una relación directa con el éxito económico,como por ejemplo el alemán Max Webber, el cual argumenta que los países protestantes son sinónimo de éxito económico. Otro supuesto para explicar estas grandes diferencias que existen entre países, es la ignorancia, afirmando que la causa de los países pobres como la mayoría de los africanos, es debido a la ignorancia por parte de los gobernantes que no han aplicado políticas adecuadas y no tienen la fórmula para sacar al país de dicha situación.





 Volviendo atrás, podemos deducir que la teoría geográfica no es ni de lejos suficiente para explicar la diferencia de estas dos zonas, ya que aunque pertenezcan a la misma ciudad no tiene nada que ver la situación Nogales Sonora, con Nogales (Arizona).  Otro dato que llama la atención es que los habitantes tanto del norte como del sur, en su gran mayoría poseen las mismas creencias y poseen muchas costumbres en común, de esta manera podemos descartar la teoría de la cultura.

Esto es tan sólo un ejemplo concreto de los muchos que hay que pueden desestimar estas teorías, ya que podríamos hablar no sólo de ciudades, sino de países como bien ocurre en Corea del Sur y del Norte. Son dos países que a raíz de su independencia han tomado caminos divergentes que han hecho que uno sea de los países más desarrollados que existan y el otro este inmerso en una crítica situación de pobreza. Esta diferencia no se puede explicar ni por su situación geográfica o cultural. Finalmente, es curioso como ninguna de las teorías enunciadas hasta hoy en dia es capaz de solucionar un problema que es cada vez más importante debido al aumento entre las diferencias que existen entre países.

viernes, 20 de diciembre de 2013

¿ Por qué España es uno de los países menos emprendedores?



La crisis es una realidad que a afectado de manera severa a España, esto puede ser un factor determinante para que los integrantes del país de la Península Ibérica encuentren dificultades a la hora de emprender. Pero también es un hecho que países como son Jamaica o Ruanda que son mucho más subdesarrollados, deberían encontrarse por detrás de España en este sentido. Pero esto no es así, según el informe Doing Business realizado por el banco mundial España se encuentra el puesto 142 de 189 países para la apertura de un negocio. [Aquí] 

En España en 2010 cayó la actividad emprendedora un 15,7% según un estudio GEM España de IE Business School, esto es debido a la critica situación del país y, principalmente, las dificultades a la hora de obtener un crédito, según el economista Juan José Güemes.
Existen varios factores que explican estos resultados negativos. Los hay que piensan que la educación de España debería estar mas enfocada hacia el trabajo en equipo y no un estilo de aprendizaje de memoria que no favorece la cultura emprendedora, como es el caso de Jan Brinckmann u otros que piensan que existe en España un miedo al fracaso a la hora de montar un negocio. Hay que enseñar que montar una empresa es posible y que para ello hay que fracasar y no sucede nada. Esta cultura esta muy instaurada en Estados Unidos y los resultados hablan por sí solos...

España necesita para ser un país emprendedor más formulas que atraigan capital inteligente al país, todavía nos queda un largo camino para salir de la cola del ranking e instaurarnos en una zona privilegiada. Para ello necesita mejorar algunos aspectos ya mencionados con anterioridad, como agilizar la creación de empresas, reduciendo los 23 días de media que se suele tardar en abrir una empresa, teniendo en cuenta que hay países como Reino Unido que lo hacen en tan sólo un día.

sábado, 23 de noviembre de 2013

¿Dónde vive la gente más feliz del mundo?

Por Mercedes Becerra Martín

Siete de los diez países más felices del mundo están en un continente. La gente más feliz del mundo no está en Qatar, la nación de mayor riqueza económica según varios criterios de evaluación. Tampoco reside en Japón, el país con la mayor esperanza de vida, ni en Canadá, que pese a ser líder mundial en el número de graduados de la educación superior no figura siquiera en los 10 primeros puestos cuando de felicidad se trata. 

Una encuesta a casi 150.000 personas en todo el mundo reveló que siete de los 10 países con las actitudes más positivas en su población se encuentran en América Latina.

“En Guate, la cultura es de personas amigables que siempre están sonriendo. Además, todos los chapines, a pesar de los problemas que enfrentamos, estamos rodeados de mucha belleza natural que nos permite escaparnos. Somos el país de la eterna primavera y ese clima influye mucho” dijo Luz Castillo, de 30 años, quien da lecciones de surfing. “
Gallup Inc preguntó en el último año a cerca de mil personas en cada uno de los 148 países abarcados por su estudio si sentían que descansaban lo suficiente, se les trataba con RESPETO, SONREÍAN o reían mucho, aprendían o hacían algo interesante, y si experimentaban sentimientos de gozo. 
En Panamá y Paraguay, el 85% de los entrevistados respondieron afirmativamente a las cinco preguntas, con lo que esos países se ubicaron en los dos primeros lugares de la lista. Muy de cerca les siguen El Salvador, Venezuela, Trinidad y Tobago, Tailandia, Guatemala, Filipinas, Ecuador y Costa Rica.
La gente que reportó menos emociones positivas vive en Singapur, la ciudad-estado adinerada y ordenada que figura entre los países más desarrollados del mundo. Otras naciones ricas se ubicaron también en lugares sorprendentemente bajos en la lista. Alemania y Francia empataron con el empobrecido estado africano de Somalilandia, en el 47mo puesto.Las naciones prósperas pueden ser también profundamente desdichadas. Y los PAÍSES POBRES pueden desbordar FELICIDAD o al menos mostrarse bastante optimistas.

Se trata de una paradoja con implicaciones serias para un ámbito de estudio relativamente nuevo y controvertido, que se denomina ECONOMÍA DE LA FELICIDAD. Este campo abarca las mejoras que puede realizar un gobierno para elevar el grado de satisfacción de su gente, más allá de mediciones tradicionales como esperanza de vida, ingreso per cápita y niveles de educación superior.


Carlos Martínez estaba sentado a la mesa con 11 colegas, trabajadores de la construcción, en un restaurante de la capital panameña. Compartía con ellos empanadas de maíz, pollo frito y café antes de dirigirse al trabajo en uno de los cientos de edificios que se han construido durante un auge económico de un año, apoyado en parte en el éxito del Canal de Panamá. La bonanza ha abatido los índices de desempleo pero también ha agravado el tránsito de vehículos y los índices de delincuencia.Martínez se dijo infeliz por la criminalidad, pero “contento” con su familia.

“Pero de manera general, feliz, porque es un país con mucha riqueza natural, que es importante para el mundo”, dijo, en referencia al Canal. “Como caribeños, somos gente de fiesta, de comer bien y vivir lo mejor que se pueda. Aquí tenemos muchas posibilidades, sólo hay que sacrificarse un poco más”.

La vida es corta y no hay motivos para estar triste“, comentó. “Porque aunque seamos ricos, los problemas siempre existirán”. Debemos reírnos de nosotros mismos”.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Tecnología Vs Trabajo humano

por Antonio Garrocho Giráldez

Conforme va pasando el tiempo la tecnología avanza a una velocidad de vértigo, y más en estas últimas décadas, esto es algo que se ha visto de manera positiva en el sentido de que nos facilita la vida y nuestras actividades cotidianas. Pero no somos conscientes de que puede generar verdaderos problemas aumentando el numero de desempleo en varios sectores. En el punto de mira se encuentran trabajadores del sector del transporte, los administrativos, todos los relacionados con la oficina, y los vinculados a los procesos de fabricación y producción, siendo ocupaciones propensas a ser sustituidas por la tecnología en un plazo de una o dos décadas. Cabe destacar como cargos de alto nivel también están siendo informatizados como es el caso de arquitectos que pueden verse afectados por programas de software. [Aquí]

En el prestigioso periódico New York Times, el profesor de economía David H. Autor afirma que este crecimiento de los avances tecnológicos está creando el desempleo de un grupo importante de personas con ocupaciones medias. Trabajos de profesores o abogados cada vez se van automatizando tecnológicamente dando unos resultados similares a los del trabajo humano, un claro ejemplo pueden ser el de la corrección de ejercicios o exámenes realizados mediante un ordenador. Debido a que el trabajo humano es más caro que el informático esto va a provocar que se prescindan de un gran numero de trabajadores. 

Esto es un problema que actualmente no se le da demasiada importancia debido a que se está más pendiente de otros temas relacionados con la política o la mejora de la economía mundial para salir de la crisis. La solución ante este problema no es sencilla, ya que habrá los mismos puestos de trabajo por los que las personas ya no solo competirán entre ellas, sino contra la tecnología. 

Hay que tener en cuenta que hay personas más positivas que otras en cuanto a este tema, que opinan que la tecnología esta creando también puestos de trabajos a pesar de destruir tantos otros. Lo que está claro es que Internet es un cambio que debemos aceptar para que se convierta en una herramienta más, acorde a nuestras necesidades, intentando que esta nos afecte negativamente lo menos posible.